|  | 
            
              |           
 
       |  
              | Park Güell |  
              |  | Josep (Katy) Baltierrez i AlierSecretario de ARSEC
 Representando la Candidatura de los  Cannabis Social Clubs
 |     |  Josep Baltierrez  I Alier, el Katy, nació en 1946 en Manresa, una pequeña ciudad industrial a  unos sesenta kilómetros al norte de Barcelona, en el corazón de Catalunya. Educado  para unirse a la gestión de las plantas textiles de la familia, Katy tenía  otros planes. En 1964, con su diploma de bachiller en su bolsillo, dejó la  comodidad de la casa familiar, para unirse en Madrid a las filas de la  resistencia al régimen del "golpista" Franco. 
              
                | 
                  Mientras  estudiaba Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid,  Katy participó en calidad de Secretario de  Cámara en la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes de la  Universidad de Madrid.  Al ser de Catalunya, sus compañeros lo  llamaron El Catalán, un apodo que con el tiempo se transformó en Katy, el  nombre que se le quedó pegado desde entonces.Poco después se  unió al Frente de Liberación Popular, más activo desde el punto de vista  político. Después de la disolución del Frente en 1969, Baltierrez y otros  anti-franquistas incondicionales, formaron en 1971 la Liga Comunista  Revolucionaria, una organización trotskista, miembro de la Cuarta  Internacional. Para entender esta época en la vida de Katy tenemos un informe  de Francisco Fernández-Buey,  "Memoria personal de la  Fundación del Sindicato de Estudiantes Demócraticos de Barcelona". Él había  participado de esa fundación clandestina del 9 de marzo de 1966 y nos recuerda  a una distancia de  cincuenta años del clima represivo de aquellos días.  |  |  |  
            
              |   | “Unas semanas  antes del 9 de marzo la junta de delegados del SDEUB había obtenido el permiso  de los padres capuchinos para hacer la asamblea constituyente en el Convento de  Sarriá. Un día antes del 9 de mayo sólo una veintena de personas sabían el  lugar. Para burlar la vigilancia se actuó así: cada uno de los delegados de las  facultades y escuelas universitarias convocó, uno por uno, al resto de los  representantes de cada centro en diferentes lugares céntricos de la ciudad a  una hora prefijada. Desde estas citas, separados en grupos reducidos y  siguiendo distintos itinerarios, se llegó al Convento con la máxima rapidez. En  otros sitios se fue recogiendo a los intelectuales y artistas invitados hasta  reunir a la mayor parte de ellos en una casa próxima al Convento. …/…”
 A través de un error imprevisto, la temida brigada político-social se enteró.  Pero para entonces, el SDEUB ya había sido constituido. “Antes de que la  policía rodeara el edificio la Declaración de Principios, el Manifiesto por una  universidad democrática y los Estatutos se habían aprobado ya, por aclamación y  con la condición de que posteriormente fueran ratificados por las asambleas de  cada uno de los centros universitarios.”
 |  |  Al rodear el  convento, la policía causó una huelga general espontánea  en Barcelona, con manifestaciones de solidaridad que se extendieron a Madrid,  Valencia, Sevilla y otras partes del país. Finalmente, los estudiantes tuvieron  que abandonar el convento y rendirse (!) A la policía, pero debido al alboroto  nacional y la atención general, todos ellos fueron liberados poco después. La nota  humorística de todo este episodio fue proporcionada por el propio gobierno  dictatorial, cuando afirmó que el proceso no había sido democrático, porque el  Sindicato había sido aprobada por aclamación general de todos los presentes y  en su lugar debería haber sido votada y los votos contados.Fernández-Buey  hace otro punto interesante en su ‘memoria’. Llama nuestra atención sobre el  hecho de que los principales protagonistas de la fundación de la unión  estudiantil fueron los estudiantes comunistas. Estos estudiantes no solo  estaban bien organizados y dispuestos a correr riesgos, sino que "fueron  los mejores estudiantes en cada Facultad ... / ... con un comportamiento  democrático ejemplar, es decir, respetuoso de lo que se decidió en las  asambleas. [Eso explica por qué], a pesar de la feroz propaganda anticomunista  del régimen, la mayoría de los estudiantes ... de esa época,  "identificaron el comunismo con la lucha por la democracia".
 
            
              |  |  
              | Es difícil imaginar, ahora que los estudiantes  se dirigen a sus profesores por su nombre, cuán diferente era la situación en  la España de Franco. La vida académica había sido militarizada, y los  profesores eran nombrados por su lealtad al régimen, siendo su competencia para  su posición de importancia secundaria. Siguiendo las reglas de los cuarteles de  cualquier ejército, criticar a un profesor no fue aceptado. No es de extrañar  que los estudiantes se sintieran ridiculizados y humillados, preguntándose cómo  podrían cambiar la pesadilla que les espera cada mañana. Se entiende que muchos  de ellos se unieran a las filas de partidos comunistas o a grupos anarquistas,  aparentemente las únicas organizaciones políticas dirigidas con respeto por la  voz del 'demos'. |  Cuando en 1969 el  padre de Katy murió prematuramente, su familia quería que regresara a Manresa  para ayudar a administrar el negocio familiar. Pero su corazón le dijo que  siguiera la lucha contra el régimen, causando un doloroso distanciamiento de  las personas que más quería. Para empeorar las cosas, es sobre esta época  que las autoridades académicas se dieron cuenta de sus actividades clandestinas,  lo que lo llevó a ser expulsado de la universidad. Katy aceptó la situación  como parte de la lucha por la democracia y guarda especial cariño a dos de sus profesores con los que colaboró: el ecónomo "humanista" José Luis Sanpedro  y el filósofo  anarquista Agustín García Calvo, separado de su silla por apoyar  a los estudiantes que protestaban. 
            A partir de este momento y hasta la muerte del dictador en 1975, Katy vivió en  un régimen de total clandestinidad, dedicándose por completo a la lucha contra  el régimen y el sistema capitalista que lo sustentaba. El año 1975 fue  extraordinario para Katy, cuando nació su primera hija, Laia, fruto de su  relación sentimental con su camarada y compañera Rosa Meras.Luego, el 20 de noviembre, el odiado dictador murió. La noche siguiente, una  botella de champaña, obsequio de su difunto padre para celebrar la ocasión, animó el espíritu de Josep en compañía de sus amigos, que insistieron en que  probara fumar hachís.
 
            
              |   | 
                “Fue el 21 de  noviembre de 1975, el dictador golpista Francisco Franco había muerto el día  anterior. La razón por la cual a los 29 años no había tenido la oportunidad de  experimentar con el cannabis y otras sustancias psicoactivas, aparte del  alcohol, se debía a mi militancia política clandestina. Por un lado, había  razones de seguridad: mezclar el mundo de las drogas y el mundo clandestino era  peligroso y el partido lo prohibió. Por otro lado, prevaleció la moral  comunista, en la que la única droga admisible era la revolución "."La mezcla  de cava y hachís produjo un estado de euforia y me dio sentimientos de paz y  esperanza para el futuro que se estaba abriendo en España. Recuerdo que con mis  camaradas salimos a la calle y, rompiendo todas las reglas de seguridad,  proclamamos y celebramos la muerte del fascista en una actitud imprudente,  entre personas que estaban de luto por la partida del dictador. Tuvimos que  escapar corriendo de su ira. Cuando regresé a casa le conté una historia larga  a mi hija Laia, que a la sazón tenía 4 meses y me dormí plácidamente. Los días  siguientes los efectos del hachís no dejaron de acompañarme y me ayudaron a  relativizar la moral comunista y a emprender nuevos vuelos ".
 |  |  Con el final de  la dictadura, el movimiento revolucionario en España estaba condenado a la  extinción. Katy propuso la disolución del partido a favor de otros movimientos  políticos que brotaron en la nueva sociedad. Cuando su propuesta fue derrotada,  abandonó la Liga y decidió regresar a Catalunya, instalándose en La Floresta,  la última reserva hippie de España, "donde el humo de los porros parecía  mezclarse con las brumas de la madrugada". Pero ese humo no provenía de los porros de Kathy, quien  se dirigía cada mañana al antiguo centro gótico de Barcelona, donde ahora  dirigía la librería Leviatán, a dos pasos de la librería Makoki. Aquí conoció  el mundo de los cómics, los revolucionarios gráficos que protestaban contra la  "democracia vigilada”. Entre ambos espacios  librescos tuvimos prolongadas sobremesas en el Mercadillo y grandes  elucubraciones y discusiones bien regadas y mejor fumadas. Fruto de todo ello y  algunas lecturas surge la idea de crear la Asociación de Consumidores de  Cánnabis de Cataluña(ACDCDC), nombre originario que fue sustituido por el de  ARSEC, en homenaje a Ramón Santos, amigo y gran defensor desde la abogacía de  los acusados por delitos contra la salud pública. Recuerdo que recién el gobierno socialista de Felipe  González, bajo la presión del Gran Hermano Americano, había hecho de la posesión  pública y el consumo de cannabis una infracción punible. "Desde la furia  por el hostigamiento que nos sobrevino, nació ARSEC."Katy escribió “el manifiesto, Jaume Torrent, el abogado puso el seny (un término ancestral catalán para  el conocimiento) y Felipe Borrallo dirigió la movida”. Como se mencionó en otras páginas de este sitio, con la  llegada de los "agricultores" de Vic, liderados por su  "capitán" Jaime Prats, el cultivo colectivo de marihuana hizo su  entrada en el imaginario colectiva española. Esta fue la acción revolucionaria  anticapitalista que Katy había estado esperando desde los días en que dejó el  hogar paternal para luchar contra el dragón en Madrid. No importaba que el  dragón ahora viviera en Washington y se llamara Tío Sam. Cultivar cannabis y  consumirlo sin la intervención de ningún intermediario capitalista era un sueño  comunista hecho realidad, una bofetada al monstruo prohibicionista.
 
            
              |  |  | La larga carrera en  organización política ahora le fue útil a Katy. Según él, los consumidores de  cannabis tenían que unirse, en España, y más allá de sus fronteras. Podrían  aprender sobre su historia y su cultivo, ayudarse mutuamente a organizarse y  defenderse contra los agentes de la prohibición. Y luego, por supuesto, existía  la posibilidad de intercambiar hierba. En sus viajes por el continente europeo,  Katy aprendió mucho sobre situaciones locales y, a su vez, explicó a sus  interlocutores extranjeros la experiencia española. Y para terminar sacaría un  porro de cosecha propia, uno que en Makoki había sido bautizado 'JaJa, por  hacía reír a todos.Sí, eso es lo que  la marihuana ha hecho para el Viejo Continente, donde la risa había cesado desde  que la Inquisición exterminó la voz de la  naturaleza. Ahora, de la mano de María, la gente volvió a ser feliz, feliz por  existir, superando el esplín, el descontento, el nihilismo y todos los  problemas existenciales que han afligido a las poblaciones alienadas de los  tiempos modernos.
 |  Los años  noventa fueron de los más felices para Katy, en el ámbito familiar, con el  nacimiento de Cadi y María, frutos del amor por su compañera Antonia Gimenéz, y en el plano social por la aceptación cada vez mayor de  la marihuana por parte de la población y sus representantes políticos. En 2001,  por el décimo aniversario de ARSEC, Katy escribió en una especie de continuación  del manifiesto fundacional: 
            
              |   | 
                  “Aquel porro que recorría  el mundo arrastrando las cadenas de la prohibición, de la persecución policial,  de la marginación y las multas, de la cárcel y la clandestinidad total ….  parece que últimamente ha encontrado refugio en los hospitales, entre las  personas enfermas de cáncer, esclerosis múltiple, glaucomas u otras dolencias  para que las que el cannabis, gracias a sus propiedades paliativas o curativas,  es hoy un referente terapéutico indiscutible." |  |  En estos mismos años, paralelamente al activismo cannábico, Katy tuvo una destacada participación  en la campaña contra el genocidio del pueblo bosnio durante la Guerra de los  Balcanes. Junto con María Permanyer y José Mª Mendiluce fue uno de los  fundadores de EUROPA POR BOSNIA, plataforma de diversas asociaciones que  organizó una campaña de denuncia política del genocidio ante los poderes  públicos, así como una campaña de solidaridad material con el pueblo de Sarajevo.En el terreno profesional, participó en trabajos de investigación sobre paro  juvenil y exclusión social en la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de  Barcelona.
 Actualmente Katy considera que, bajo la aparente  tolerancia, representada en Catalunya por los clubs de consumidores, se  esconde la dura realidad de las multas, las confiscaciones de cultivos y las  mafias de toda índole que nada tienen que ver con marihuana y todo con dinero fácil.  La gente ya puede adquirir marihuana y no piensa mas en cambiar las leyes.  
            
              |   | 
                  “Si se abrió el suministro gratuito a personas con  enfermedades susceptibles de ser tratadas con maría - suministro gratuito como  símbolo de nuestra causa - otros eran los derroteros en los que se iban diluyendo  nuestros sueños. La hipermercantilización del cultivo de la marihuana y su caro  consumo en clubs privados ‘tolerados’ significó el paso de la lucha a la  sumisión.”¹ |  |  Aunque decepcionado por  la preponderancia del aspecto comercial del cultivo y del  suministro de la  planta, Katy no pierde la esperanza de que lentamente las cosas cambiaran y el  derecho de cada uno a cultivar y consumir se impondrá. “A ver  si volvemos a regalar la marihuana …. y conseguimos fumar porros tranquila y  legalmente con nuestros hijos.”   Con este anhelo en mente Katy ha aceptado con  ganas figurar en representación de los Cannabis Social Clubs como candidato al  Nobel de la Paz. “Considero la nominación como un  honor para mi persona,  un  vehículo para que el porro encontrara refugio entre el gran público, consciente  de que esta planta vilipendiada por milenios, es un regalo de la naturaleza, un  remedio para la felicidad del   individuo y el bien estar de la  comunidad entera." "!Que la campaña comienza!" ¹ Revista Cáñamo Nº 243, Julio 2016, "25 años de la ARSEC"   |  |