| 
           La candidatura compartida de los  Cannabis Social Clubs
 para el Premio Nobel de la Paz 2019,
 representado por los socios fundadores
 
 Felipe Borrallo, Jaime Prats y Josep (Katy) Baltierrez i Alier
 
 A veces usamos  marihuana, cuando sentimos la necesidad de liberar nuestra alma angustiada, dejando  por un momento el arnés de nuestra mente omnipresente. Mirar libremente al  mundo, sin clasificarlo primero según el género, el color y la ostentación de  la riqueza. Eso es posible porque gracias a la pérdida de nuestra mente ocasionado por el uso de la hierba, dejamos de  mirar mentalmente, con ideas preconcebidas, incluso a las personas más cercanas a nosotros, familiares y amigos sentados en este momento junto a  nosotros. Cuando miramos el mundo simplemente con nuestros ojos, es como si lo  viéramos por primera vez: adquiere brillo y nos llena de felicidad. Una  sensación de paz con el mundo tal como es, se apodera de nosotros. Algunas  ideas, tal vez muy apreciadas y antiguas, se muestran erróneas y, como resultado, nos sentimos  contentos y nos adaptamos mejor a la vida.Por lo  tanto: ¡gracias a la marihuana!,  la planta que ha sostenido, en un momento u otro  durante los últimos sesenta años, las almas enajenadas y sedientas de un gran  segmento de la población de la sociedad de consumo.
 Durante esos años  la gente se ha levantado en todo el mundo para protestar  la prohibición de  la planta de marihuana y para defender nuestro derecho inalienable a su uso.  Por supuesto, ese uso también incluye el crecimiento y el suministro y la venta  de la planta. Pero, sobre todo, ese uso significa alterar la mente, en un  ambiente amistoso y de manera sociable.
 Todos conocemos  los coffeeshops holandeses, estos lugares de reunión en los barrios populares  tolerados por las autoridades donde, en los años setenta, algunos usuarios  emprendedores comenzaron a ofrecer una gama de productos de cannabis para la  venta. Ha sido un experimento social grandioso, permitiendo a generaciones de  usuarios disfrutar de momentos de euforia existencial en un entorno  comunitario, libre de la amenaza de agentes perseguidores.Sin embargo, con  el tiempo, incluso si algunos Coffeeshops han podido seguir operando sociablemente  a nivel del vecindario, la falta de un sistema responsable para el suministro de  la planta creó una situación en la que los intereses comerciales prevalecieron  sobre los comunitarios, y el suministro criminalizada de la hierba les dieron a  los gobiernos conservadores argumentos para destruir la autrora afable cultura Coffeeshop.  Estos gobiernos pudieron seguir adelante porque el fenómeno Coffeeshop no había  surgido a través de un movimiento popular organizado en defensa del derecho a  la planta, sino que había sido desarrollado en la atmósfera tolerante de los  años setenta por políticos con mentalidad social en respuesta a las demandas de  algunos líderes en el movimiento de la contracultura de aquellos días. En Holanda,  los consumidores nunca tuvieron que organizarse y luchar por su derecho a la  marihuana: se les fue entregado en bandeja de plata. Ahora que los políticos  liberales en el poder han quitado esa bandeja, ya que consideran que la  marihuana es "basura", los consumidores han quedado desconcertados.  Los Coffeeshops han organizado una protesta organizada, pero estos negocios millonarios  no han podido canalizar el descontento popular en una fuerza política  organizada. Afortunadamente, los alcaldes del país han tomado el control, ya  que las consecuencias negativas de la equivocada política nacional están  repercutiendo sobre todo a nivel local. Pero incluso si algunos 'padres’ de los  ciudadanos solamente tienen en cuenta el bienestar de sus 'hijos', la política  holandesa del cannabis sigue siendo una tutela estatal de ciudadanos adultos,  una situación indigna para una nación respetuosa de los derechos humanos.
 En los días de  apogeo de los Coffeeshops, los aficionados al cannabis en Cataluña ansiosos por  usar legalmente la hierba en su propio país, el abogado Ramón Santos les dijo  que la ley española no prohibía el "estudio" legal del cannabis.  Aprovechando la oportunidad, un grupo de activistas de Barcelona formaron en  1991 ARSEC, la Asociación Ramon Santos de Estudios de Cannabis. En 1993, en el  momento en que los socios se dieron cuenta de que para no depender del hachís  del mercado negro podían cultivar su propia marihuana, la asociación había  crecido a más de mil miembros. Y, cuando el fiscal les informó que una plantación  destinada al consumo personal de sus miembros no se consideraría un delito,  ARSEC llevó a cabo ese mismo año la primera plantación colectiva de cannabis de  la historia moderna en la finca de un miembro del club en Montbrió del Camp, en  la provincia de Tarragona.Pero antes de que  las plantas pudieran florecer, la Guardia Civil, la policía nacional de España,  los cortó y confiscó toda la cosecha, mientras que el fiscal de Tarragona  presentó cargos penales contra los cuatro socios del club que habían asumido la  responsabilidad de la plantación. Aunque ARSEC fue absuelto en el tribunal  provincial de Tarragona, perdió el caso en apelación en todos los niveles  subsiguientes, hasta el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo,  Francia.
 Pero, si sus plantas  no habían florecido en los campos de Montbrió, el entusiasmo de ARSEC en  defensa del derecho a la planta y una forma sociable para su producción,  distribución y consumo, había inspirado a los otros aficionados españoles.  Decenas de grupos de "estudio" florecieron, lo que con el tiempo  llevó a la formación de cientos de Clubes Sociales de Cannabis en toda la  península de España.
 Alrededor de este  momento, representantes de ARSEC y Kalamudia, una asociación de consumidores de  cannabis de Bilbao, viajaron a Turín, Italia, a una reunión de la Coalición  Europea para Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD), una coalición de  organizaciones preocupadas por los efectos nocivos del uso y de la prohibición  de drogas, principalmente la adicción a la heroína y la persecución de los  cocaleros andinos. Gracias a las intervenciones de los representantes  españoles, los miembros de ENCOD se dieron cuenta de que se habían centrado en  los problemas marginales de las drogas, ignorando por completo la importancia  de políticas efectivas para la principal droga de elección de Europa: el  cannabis. Recuperando el tiempo perdido, ENCOD se convirtió casi de la noche en  inquebrantable defensor de políticas justas y eficaces del cannabis, adoptando  el modelo Cannabis Social Club para empoderar a los usuarios de todo el  continente en su búsqueda del cultivo y consumo comunitario de cannabis, con el  apoyo de y en diálogo constante con las autoridades locales.Como corresponde  a la naturaleza espiritual de la experiencia del cannabis, un principio básico  de cada club es no operar con fines de lucro, cultivando solamente para las  necesidades de los socios y sus invitados y respetando las normas agrícolas  orgánicas en interés de la salud de sus consumidores. .
 En muchos países  del continente europeo, intereses partidarios de los políticos nacionales  obstaculizaron seriamente este desarrollo de base, a menudo causando la pérdida  de propiedad y libertad de los dirigentes responsables. Pero durante los  últimos veinte años, y paso a paso, el Cannabis Social Club ha sido probado y ha  demostrado su carácter sociable y respetuoso para con la sociedad,  convirtiéndolo en el modelo más atractivo para proteger los derechos humanos de  los consumidores de cannabis para cultivar sus propias plantas y consumirlos  para su beneficio personal y placer, sin causar ningún daño, sino a las fuerzas  intolerantes en la sociedad.
 Al elegir los Cannabis  Social Clubs como candidatos para el Premio Nobel de la Paz 2019, no  pretendemos en absoluto subestimar el trabajo pionero de los Coffeeshops y los  bancos de semillas de cannabis, o las revoluciones políticas del cannabis en  California, Colorado y Washington, y más abajo hacia el sur en Uruguay. O para  el caso, las culturas tradicionales de cannabis de Asia y África, cuya valiosa  herencia ha permitido a los alienados occidentales para que se apropien de la  hierba en los tiempos modernos.Nuestra elección  para el club social del cannabis se entiende como una apreciación de este  modelo invaluable para establecer el cannabis como una hierba cultivada por las  personas y para las personas. La historia nos ha enseñado de manera muy brutal  lo que sucede cuando, con la excusa del oprobio divino o la salud pública, el  estado reclama el uso de sustancias que alteran la mente, para ser controlado  exclusivamente por el gobierno y distribuida por agentes oficiales. Tarde o  temprano, la corrupción conducirá al abuso oficial de las sustancias que se  supone deben controlarse para evitar dicho abuso.
 Estamos en deuda con los fundadores del primer Cannabis Social Club por habernos  dado el modelo para reclamar la planta de marihuana en beneficio de sus  usuarios y la sociedad en general.
 Dejemos que el espíritu del capitalismo proporcione la planta a todos aquellos  que no quieran o no puedan cultivarla ellos mismos. Pero más allá de ese  espíritu, sostenemos que cada persona individual debe ser respetada en su  derecho de cultivar su propia provisión y alterar su mente de acuerdo con sus  propias necesidades espirituales, sin la interferencia de ningún interés de  terceros.
                   Es con tremendo  placer que tenemos el honor de presentar Felipe Borrallo, socio fundador y presidente de ARSEC, y  Jaime Prats, botanico de ARSEC  y fuerza motriz detrás de la difusión de los ideales cannabólicos españoles a través de la prensa mundial de cannabis en español, y Josep (Katy) Baltierrez   i Alier, socio fundador y secretario de ARSEC, para representar los  Cannabis Social Clubs como nuestros candidatos para el Premio Nobel de la Paz 2019. Invitamos a nuestros lectores a participar de la campaña de nominación, en apoyo del noble esfuerzo que nuestros candidatos iniciaron para el uso espiritualmente enriquecedor y socialmente aceptable de la marihuana, y hacia el fin de la persecución de sus usuarios por medio de la Guerra a las drogas.    |